fbpx
No hay una imagen disponible

Estimación geoespacial de efectos por variación de precipitación en la producción de granos básicos, El Salvador 2013-2018

 Autor: Dirección Nacional De Investigación Y Proyección Social  Categoría: Investigación, Tecnología  Editorial: Universidad Doctor Andrés Bello  Fecha: 2023  ISBN: 978–99961–65–26–9  Pags.: 194  País: El Salvador  Idioma: Español  Ver
 Descripción:

El presente estudio es una extensión de la investigación realizada en 2018, cuyo
principal objetivo fue estimar los efectos por variabilidad de precipitación, en
superficie cultivada en El Salvador, 2013 – 2018, mediante procesos de
teledetección. La zona de estudio tuvo dos alcances: el primero a nivel nacional y el
segundo a nivel de zona geográfica: occidental, central, norte y oriental; las fuentes
principales de datos fueron: ortomosaicos y coordenadas de ubicación de parcelas
de muestra, capas vectoriales: delimitación departamental y cuerpos de agua;
imágenes de satélite Landsat 8 y datos de precipitación de 23 estaciones
meteorológicas del MARN.
La metodología utilizada para delimitar el área de cultivo de maíz y arroz fue la de
clasificación de imagen supervisada, que requiere tener conocimiento previo de la
zona de estudio, donde se definen los polígonos de muestra y para generar mapas
de precipitación se utilizó el método Kriging, el cual es idóneo para el tratamiento de
variables meteorológicas.
El resultado principal fue una base cartográfica digital compuesta por 90 mapas
estáticos en formato PNG y una aplicación web con mapas dinámicos; con datos
más relevantes tales como el promedio de superficie estimada de maíz que fue de:
295,537.85 hectáreas por año; siendo oriente, la zona con mayor estimación de
área de maíz para todo el periodo reportando un total de: 703,454.66 hectáreas en
todo el periodo, equivalente al 40% del total a nivel nacional; en el caso del cultivo
de arroz, el promedio de superficie fue de 4,108.06 hectáreas anuales, y la zona
que presentó la mayor estimación fue la central con un total de 10,371.66 hectáreas,
correspondientes al 42% de la estimación de área de todo el país.
El mayor incremento de área para maíz, a nivel nacional, se registró en 2014 con
121,690.99 hectáreas; situación similar ocurrió con el área de arroz, con 3,068.94
hectáreas en 2017; ambos años presentaron los mayores valores de precipitación;
también hubieron decrementos significativos: 142,065.29 hectáreas de maíz menos
en 2018 y 3,178.13 hectáreas de arroz menos en 2015; años con un bajo registro
de lluvia acumulada de hasta 1,253 mm, lo cual indica un marcado efecto de la
pluviosidad en la estimación de superficie estimada.
La superficie de arroz mostró mayor disminución de área en años catalogados con
sequia meteorológica (2015 y 2016) que la de maíz; los resultados de estimación
de área a nivel nacional fueron diferentes a los de cada zona geográfica; siendo las
zonas oriental y occidental las más proclive a reducción de superficie por efecto de
la disminución de precipitación, es decir, por sequía meteorológica, coincidiendo
con la tipificación que hace la FAO en el corredor seco centroamericano de esas
zonas.

 Volver