Como parte de las actividades de cierre de ciclo, las asignaturas de Microbiología y Nutrición y Dietoterapia de las carreras de Laboratorio Clínico y Enfermería respectivamente, realizaron su Festival de Dietas en el auditorio Emanuel dando inicio con una conferencia magistral sobre “El VIH” a cargo del Dr. Marco Antonio Guevara, posteriormente la Licda. Rosa Alvarado, representante de PASMO nos informó sobre exámenes y procesos existentes para el tratamiento y cuido de pacientes. Acto seguido, disfrutamos de la demostración de Artes Marciales y de la música del grupo Andino. Y para finalizar dicha actividad se procedió a la degustación de deliciosos y nutritivos alimentos preparados por los estudiantes de la carrera de Enfermería.
Noticias


Mensaje Navideño por nuestra Decana de Facultad de Enfermería
Llego la época del año esperada por todos, la celebración de la Navidad, momento que nos permite hacer un alto en nuestras vidas y reflexionar acerca del sentido y la necesidad de producir un mayor acercamiento hacia los demás para compartir el regalo de la vida que Dios nos da generosamente.
Los seres humanos, en tiempos de desigualdad, falta de comprensión y solidaridad, debemos recapacitar y acercarnos a nuestros semejantes y compartir cada momento de manera bondadosa, sensible y de mucha comprensión, dando amor y servicio a nuestro prójimo.
El mensaje de Navidad refleja un contenido que es profundamente concordante con la esencia de la vida, la necesidad de la paz y de la solidaridad que permita construir un futuro que pueda compartirse efectivamente por todos. Ese mensaje que tradicionalmente conocemos que confluyen en la Navidad, y que se mantenido cada vez con más vigencia a lo largo de los siglos.
La Facultad de Enfermería surgió en torno a ese llamado humanista, y en virtud de la necesidad de poner la vocación de servicio a las personas, en un sentido amplio y profundamente constructivo en la esencia de enfermería que es el cuidado. Por eso, la Navidad es una celebración que también nos corresponde como profesionales de enfermería, en la fortaleza profunda y duradera de su significado.
El Decanato de Enfermería, el personal docente, estudiantes, de las diferentes Sedes Regionales, Chalatenango, Sonsonate, San Miguel y San Salvador, celebramos estas fiestas con el profundo compromiso de que es posible construir la paz y el amor a las personas y que comprometidos a nuestra profesión debemos colaborar para mejorar la sociedad en la que aspiramos.
Un saludo fraterno a las autoridades y funcionarios, docentes, estudiantes, egresados y a sus familias.
Es mi deseo que gocen una Feliz Navidad y un nuevo año lleno de bendición y felicidad en cada uno de sus hogares, para lograr un mejor El Salvador.
MDU. Mirian Gladis de Marroquín
Decana de Facultad de Enfermería

Reconocimiento OSARTEC a la UNAB
El Organismo Salvadoreño de Reglamentación Técnica (OSARTEC), entre los objetivos que posee se encuentra el de divulgar los beneficios que tiene la utilización de las Buenas Prácticas de Reglamentación Técnica en El Salvador, razón por la que recientemente otorgó un Reconocimiento a la Universidad Dr. Andrés Bello, por su aporte a las “Buenas Prácticas de Reglamentación Técnica, beneficios y contribución a la Infraestructura de la Calidad”, todo esto, en el Marco del Consejo Nacional de Control de Calidad. A su vez, se les extendió reconocimientos a MASS. Roxana Martínez y Lic. Oscar Peña Rodas, Investigadores de esta institución, por su participación en los comités de reglamentación técnica. 26 de noviembre de 2019.

La neuropsicología del aprendizaje
Por Quiria Elena Rodríguez
Licenciada en Psicología
Maestra en Docencia Universitaria
quiriaelena.rodriguez@unab.edu.sv
Es importante que el individuo cuide de manera integral sus hábitos, pues en la relación cerebro y conducta se gesta una serie de fenómenos que determinan en gran medida su salud mental.
Para el estudio científico del aprendizaje y su estructura dinámica, es indispensable apoyarse de disciplinas científicas como las neurociencias y la psicología; mismas que permiten direccionar el estudio sobre la base de la fisiología y anatomía del cerebro y su incidencia directa e indirecta en nuestra conducta.
Básicamente, la neuropsicología estudia la relación entre el cerebro y la conducta en función al efecto que una lesión cerebral puede tener sobre los procesos mentales (psicológicos, cognitivos, emocionales y del comportamiento).
Por tanto, es importante que profesionales en ciencias educativas (maestros, psicólogos, sociólogos, pedagogos, etc.), padres de familia y la sociedad consideren esencial el diagnóstico, evaluación y tratamiento de problemas o afectaciones que se manifiestan en torno al proceso de enseñanza-aprendizaje en la actualidad, en niños, adolescentes y adultos.
EL CONTEXTO DETERMINA EL APRENDIZAJE
El medio social en el que se desarrolla el ser humano determina su aprendizaje, puede ser éste equilibrado adquiriendo las experiencias sensoriales inmediatas e idóneas; así como la actividad sociocultural de cada sociedad puede influir exorbitantemente en la adquisición de creencias, posturas críticas personales y toma de decisiones vitales.
Los profesionales competentes para diagnosticar y brindar ayuda neuropsicológica son: el neurólogo, el psicólogo, el psiquiatra y el neuropsicólogo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Los factores pueden catalogarse como psicológicos o emocionales, sociales, culturales y biológicos.
Factores psicológicos o emocionales. Baja autoestima, duelo no resuelto, violencia intrafamiliar, ser víctima de abuso sexual, acoso sexual, estrés, entre otros.
Factores sociales. Delincuencia, vulnerabilidad domiciliar, bullying, discriminación, acoso de pandillas, pobreza extrema, entre otros.
Factores biológicos. Problemas congénitos y genéticos, TDAH (Trastorno déficit de atención con hiperactividad), autismo, asperger, entre otros problemas del desarrollo.
¿CÓMO INDENTIFICAR UN PROBLEMA DE APRENDIZAJE EN UN NIÑO ADOLESCENTE?
Si cumple con las siguientes características.
- Falta de atención y concentración por tiempo prolongado.
- Antecedente médico de lesión cerebral.
- Lento aprendizaje en la institución educativa.
- Conducta aislada y retraída.
- Déficit en el lenguaje verbal.
- Déficit fonológico.
- Déficit psicomotor.
- Problemas con la lectoescritura.
LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
Es también denominada evaluación neurocognitiva, es un método diagnóstico que estudia el funcionamiento cerebral. Esto permite al médico y a otros profesionales comprender y dimensionar cómo funcionan las diferentes áreas y sistemas del cerebro de un paciente a través de la medición de sus capacidades cognitivas, como, por ejemplo: el razonamiento, la memoria, el lenguaje entre otros; y así brindar el respectivo seguimiento.
IMPORTANCIA DE LA HIGIENE CEREBRAL
Es imprescindible cuidar el funcionamiento de las neuronas, que son las células especializadas del cerebro, que segregan sustancias químicas en mayor o menor cantidad de acuerdo a su actividad cerebral, lo que provoca los cambios o patologías en los estados de ánimo.
Los expertos aconsejan dormir entre seis y ocho horas por la noche, lo que permitirá que el cerebro recupere energías y rinda acorde a las actividades cotidianas. Evitar el consumo de alcohol y otras drogas permitirá aumentar la actividad cerebral y mejorar la concentración y los procesos psíquicos.
Otros consejos importantes son:
- beber 1.5 litros de agua al día (entre 6 a 8 vasos);
- caminar 30 minutos diarios;
- comer saludable: verduras, frutas, cereales integrales;
- mantener buena salud mental, y
- leer artículos de interés.
REFERENCIA
Neuropsic. (s. f.). ¿Qué es la evaluación neuropsicológica? Obtenido de: http://www.neuropsicologia.com.ar/evaluacion-neuropsicologica

La UNAB inaugura su nuevo Laboratorio de Radiología e Imágenes
La Universidad Doctor Andrés Bello inaugura el nuevo Laboratorio de Radiología e Imágenes con un sistema digital directo de panel inalámbrico, el cual incluye un sistema de administración de imágenes que permite distribuir y almacenar las imágenes tomadas, además cuenta con herramientas de medición avanzada para la ortopedia y un sistema de impresión de alta resolución.
Con este nuevo equipo la Universidad Dr. Andrés Bello si involucra en el tema académico, practico y social permitiendo que todas las personas que deseen realizarse una radiografía lo podrán hacer con un precio más bajo del mercado comercial.
Con la adquisición de ese equipo la UNAB se convierte en la única universidad privada nacional y acreditada que cuenta con un equipo de radiología de alta tecnología, todo esto con el objetivo de dar cumplimiento a la misión de la Universidad que es «Formar recurso humano de calidad, buscando la excelencia académica».
En la actualidad el mercado laboral exige la necesidad de contar con profesionales especialistas que posean conocimientos y habilidades específicos en las diferentes áreas de trabajo y es por ello la importancia de llevar de la mano la teoría y la práctica.

La imagen profesional de hoy, mañana y siempre
Por Caterin Mendoza
Licenciada en Mercadotecnia y Publicidad. Especialización en Logística y Operaciones
caterinyamileth.gonzalez@unab.edu.sv
La integralidad del ser humano y en particular del profesional, abarca incluso el tema de la imagen, lo que, entre tantas cosas, se relaciona con la forma de vestir. Es importante reconocer los aspectos que definen la imagen para que, junto a la actitud, proyecten al profesional hacia un mundo lleno de posibilidades.
¿Cuál es la imagen profesional necesaria para triunfar en las nuevas generaciones? Las tendencias se confirman con los datos de una investigación del Foro Económico Mundial 2016 (WEF, 2016) que apuntan las diez habilidades del trabajador del futuro:
- Flexibilidad cognitiva
- Negociación
- Inteligencia emocional
- Orientación al servicio
- Juicio y toma de decisiones
- Coordinación con los demás
- Manejo de personal
- Creatividad
- Pensamiento crítico y
- Resolución de conflictos complejos
Todas estas características, deben de ser sostenidas por los nuevos directivos (CEO), dueños de negocios y emprendedores, que hoy en día tienen que someterse para transformar el ambiente laboral de sus organizaciones hacia uno más flexible si quieren enamorar y fidelizar a los profesionales del futuro (a los knowmads o nómadas del conocimiento y a los nómadas digitales). Las organizaciones no solo necesitan gente «disruptiva»1, sino personas capaces de adaptarse al cambio y afrontar diferentes culturas y situaciones con toda clase de audiencias y públicos, sobre todo, la adaptabilidad a los cambios y modificaciones de las nuevas generaciones.
La imagen profesional, se puede definir como la percepción que se tiene de una persona por parte del entorno en el que se desempeña, a partir de los estímulos que emana durante su actividad laboral. En otras palabras, es parecer lo que se es. Como medio de comunicación, la imagen deberá transmitir coherencias entre el pensar, hablar y actuar, convirtiéndose entonces en una herramienta positiva para influir en el entorno. Por eso, cada persona debe de lograr que su marca personal e imagen profesional refleje la mayor cantidad de información verdadera acerca de ellos mismos para generar confianza y credibilidad, dos cualidades necesarias para cualquier negociación.
Para fortalecer la imagen profesional, se puede mencionar algunas cualidades que todo profesional, sin importar la rama de su desarrollo profesional, debe de acaparar:
- Fortalecer la autoestima cada día recordando que son el capitán de su propio velero.
- Mostrar concordancia con la imagen institucional u organizacional, que representa.
- Vestirse de acuerdo con el trabajo profesional habitual, sin olvidar que todas las personas tienen un doble plano de desempeño profesional: el trabajo de la casa y el de fuera de la casa.
- Adoptar un atuendo de acuerdo a la ocasión, evento o circunstancias (estilo de vida).
- Mostrar la personalidad, los principios y valores. Hay que recordar que la imagen debe de reflejar un sello personal autentico
- El valor de cada quien se refleja en el atuendo, sin importar la marca y la moda.
También hay tres componentes de la imagen profesional que deben ser manejados en forma complementaria, de modo que el profesional proyecte una imagen de credibilidad y seguridad, para que su imagen sea una herramienta fundamental para promover la confianza y generar autoridad y liderazgo (Guerrero, 2010):
Imagen física: la forma de vestir es un factor clave. Parafraseando un dicho muy popular, «no basta con ser profesional, sino que hay que parecerlo». Es decir, se debe ser coherente, y no se refiere únicamente a vestir «ternos»2 siempre; un ejecutivo debe saber vestirse adecuadamente para cada ocasión, tanto para una cena de gala como para asistir a las actividades internas de la empresa. Pero algo que debe tomar en cuenta es, que incluso el vestuario más característico carece de sentido si la actitud de quien lo viste no proyecta liderazgo y personalidad.
Se debe de proyectar siempre una personalidad a través de la imagen que ofrecemos a los demás. Si no se proyecta actitud y liderazgo, será difícil que dirija una organización. De ahí la importancia de saber manejar la presencia física.
Imagen no verbal: Los gestos, los ademanes y las expresiones corporales también comunican. Un cuerpo encorvado, con los hombros apretados y el rostro mirando hacia abajo transmite derrota, depresión. En cambio, un cuerpo erguido, con hombros sueltos, una mirada firme y dirigiéndose a los ojos a los demás, transmite liderazgo, convicción, autoridad y confianza. Una persona exitosa debe mantener coherencia entre lo que es y lo que exterioriza verbal y corporalmente.
Imagen verbal: Del mismo modo, un líder debe mantener la coherencia entre la imagen que proyecta físicamente y la forma de expresarse verbalmente. Debe ser un buen comunicador. La buena imagen proyectada debe ser complementada con una demostración de que tiene los conocimientos técnicos y la experiencia que se requiere para su puesto. Y esto solo se demuestra cuando interviene oralmente y cuando presenta físicamente (proyectos, reportes, informes) su trabajo.
Todo lo anterior es la construcción de una imagen profesional equilibrada y armónica, sumando aspectos exteriores, una personalidad educada, expansiva y naturalmente cordial, construida sólidamente en valores y virtudes morales y de la presencia de cada característica individual de la persona.
Hay que recordar que más es menos, y una vez en el trabajo, hay que vestirse con el aspecto del puesto que se desee, no del que se tenga.
- La RAE define el adjetivo «disruptivo,va», como «que produce disrupción», es decir, que provoca una «rotura o interrupción brusca». Ser una persona disruptiva significa romper con algo establecido en nuestro carácter, en nuestra conducta o en nuestros hábitos personales o profesionales.
- Traje (conjunto de saco, pantalón y chaleco confeccionados con la misma tela o a juego).
Referencias
Guerrero, B. (26 de Febrero de 2010). América Economía. Obtenido de La importancia de proyectar una buena imagen profesional: https://mba.americaeconomia.com/articulos/reportajes/la-importancia-de-proyectar-una-buena-imagen-profesional
Mundial, F. E. (16 de Septiembre de 2016). Foro Economico Mundial. Obtenido de https://es.weforum.org/agenda/2016/09/cuales-son-las-habilidades-del-siglo-21-que-todos-los-estudiantes-necesitan/