
Percepciones de Estresores Contextuales: Aproximaciones a las Afectaciones en Pruebas Externas, Zona Occidental
Autor: Mauricio Deleon Villagrán, Miguel Quintanilla Villegas, José María Barrera Lemus, Juan José Escuintla Morán y Nancy Rugamas de Martínez Categoría: Educación, Investigación Editorial: Editorial Universidad Doctor Andrés Bello, Universidad Panamericana y Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología Fecha: 2019 ISBN: 978-99961-350-1-9 Pags.: 104 País: El Salvador Idioma: Español VerResumen
La evaluación de aprendizajes muestra en las dinámicas de la educación media dificultades al enfrentar en el currículo elementos constructivistas y por competencias, frente a elementos memorísticos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en sus formas didácticas y evaluativas, lo cual conlleva a que el proceso educativo propicie situaciones de estrés que inciden en los elementos contextuales íntimos, personales y académicos en los estudiantes, no solo por la forma evaluativa interna, sino que también a elementos externos como pruebas estandarizadas la cual para el caso del El Salvador es la Prueba de Aprendizaje y Aptitudes para Egresados de Educación Media (PAES).
La investigación se aproxima desde la metodología cuantitativa sobre las mediciones de las percepciones de adolescentes escolarizados, permitiendo describir los niveles de percepción del Estrés como estudiantes de Educación Media Pública, para determinar la influencia de estos estresores (de contextos íntimos, personales y áulicos) como condicionantes de su Rendimiento Académico. La presentación del resultado se realizó a partir de la separación de las instituciones educativas según el promedio nacional del PAES, el cual, a pesar de estar por debajo de la calificación mínima requerida para la aprobación del año escolar, es el único parámetro de medición de los aprendizajes a nivel nacional siendo elementos rígidos que inciden en las afectaciones de los estados de ansiedad de los estudiantes.
De esta forma se presenta el extracto monográfico de la Zona Occidental del país, el constructo que se presenta a partir de 8 subdimensiones y 53 ítems proporciona estimaciones que explican más del 94% de la realidad en la cual los adolescentes escolarizados se desenvuelven en 7 instituciones educativas del sector público, estableciendo que el contexto académico es el fundamental para presentar mayores y mejores puntajes; a pesar de establecer niveles de estrés similares, los grupos poblaciones tienden a evidenciar diferencias altamente significativas, lo cual conlleva a suponer, que entre menor sea el apoyo del docente tiende a disminuir la implicación de los estudiantes en el aula y afecta de forma directa en los aprendizajes.
Posibilitando un nuevo campo de investigación que conlleva a revisar las dinámicas de adecuación curricular, a fin de evidenciar el rol de los docentes dentro del aula, permitiendo establecer si estas adecuaciones lo posicionan de diferente forma como líder de los aprendizajes y con ello, la estimulación de los discentes aumentaría reflejado en su Rendimiento Académico.